martes, 8 de febrero de 2011

The Black Swan (2010) “Una película para ganar”

El lago de los cisnes es un ballet clásico, que seguramente hemos escuchado nombrar en un sin numero de ocasiones, y en el inconciente colectivo, es entendido como la danza sublime, representando la perfección en uno de los artes más difíciles de todos: bailar con técnica clásica. Y lo más probable es que a pesar de ser un clásico, no muchas personas han tenido la oportunidad de ver la obra completa en todo su esplendor. Sabemos un poco de que se trata, pero realmente no tenemos idea de cómo se desarrolla la historia. El lago de los cisnes (Chaikovski) es una obra que posee cinco actos. Se basa en la historia de un príncipe llamado Sigfrido, que debe encontrar una esposa, y para eso su madre le organiza un baile. Sin embargo, él se enamora de Odette, una princesa que conoció en un lago, y que se encuentra encantada con un hechizo que la hace convertirse en cisne todos los días, y sólo de noche puede recuperar su hermosura humana. El hechizo, creado por el mago Rothbart, sólo se puede romper si es que alguien declara el amor eterno a Odette. Para el día de la fiesta, y a modo de engaño, Rortbart se presenta con Odile, la hermana gemela y “oscura” de Odette, de manera tal de que Sigfrido se confunde y declara su amor eterno a una mujer equivocada.  El príncipe se da cuenta de su error, pero ya es demasiado tarde. Finalmente, Odette y Sigfrido se suicidan en el lago, rompiendo el hechizo para las demás mujeres que también son cisnes. Muy linda historia, pero repetimos, conocida muy someramente, a pesar de lo famosa que es. Y es que las grandes obras clásicas en ballet, ópera y conciertos son de un valor intelectual y cultural que parecen ser propias de una elite que accede a estos espectáculos de manera masiva. Y aunque hayamos asistido algunas veces a ver obras clásicas, lo más probable es que las butacas de estos lugares hayan sido ocupadas en su mayoría por aquellos que ven en estos espacios la proyección de la cultura de su propio estatus social.

Esto ya casi no sucede con el cine (“casi” porque en Chile aún hay muchas diferencias, también de acceso a la cultura y a la entretención). A pesar de que en nuestro país existan grandes diferencias en lo económico, asistir al cine se ha convertido en algo transversal, ya que hay salas de multifilms en comunas y sectores de clase media-baja. Así, participar de este espacio es parte de la vida diaria de cientos de chilenos. Ahora bien, si comenzamos a pensar en que películas se estrenan en cada uno de los lugares, encontraremos muchas diferencias. Por ejemplo, Black Swan no se estrenó en el cine del mall tobalaba, en la comuna de Puente Alto. No sabemos por que motivo, pero a nuestro parecer, dice relación con una discriminación casi unilateral por parte de la empresa de cine que considera que en este sector de la sociedad, este tipo de películas no es apreciada ni es consumida. Y es que en muchas ocasiones también, cuando se piensa en los clásicos, se cree que puede ser “aburrido” para cierto público. Pero esto no es así, y por lo general, estas grandes empresas se equivocan. Porque Black Swan, film basado en la obra clásica, no tiene nada de aburrido.

La película nos mantiene atent@s y alertas en cada momento. Nos vamos involucrando en la vida de “Nina”, que tiene todas las condiciones para interpretar una parte de la obra, específicamente a Odette. Pero no puede interpretar a Otile, la malvada y oscura hermana. Así, Natalie Portman, que ya sin lugar a dudas es una de las mejores actrices jóvenes del último tiempo, comienza a mostrarnos la transformación mental que debe experimentar Nina para lograr la perfección. Se siente pena y compasión, pero también siempre hay mucha tensión y sin duda un final inesperado, a pesar de que existan muchas cosas previsibles. Es una excelente película, hecha para ganar un oscar. Y sin duda, la mirada de Natalie Portman, su voz confusa y temerosa, y todo ese brillo que cautiva a millones en el mundo, es la mejor interprete para explorar toda la luz y oscuridad de lo que quiere transmitir este clásico. Navegamos. Como seguramente lo hace la aplaudida lago de los cisnes, y que como ya hemos dicho, pocos han tenido la oportunidad de hacerlo de manera real.

lunes, 7 de febrero de 2011

Mi Familia (The Kids are all right) (2010) "Otro Mundo es posible"

Sentados en las rojas butacas de un pequeño y acogedor cine, rodeados de una atmósfera de verano con suéter de hilo, disponemos a ver otra película. Somos alrededor de 20 personas en este espacio que comienzan a vivenciar la historia de una familia no convencional.

Jules (Julianne Moore) y Nic (Annette Bening) son una pareja que tiene 2 hijos: Laser y Joni, ambos concebidos por inseminación artificial. Sí, aunque parezca raro, dos mujeres pareja entre si, son madres de estos dos jóvenes.

La atmósfera del cine permite que todo aquello imposible afuera sea real en la pantalla. Son una familia diferente como tantas otras y similar en términos de los afectos, roles, poderes y diálogos.

Esta película nos invita a recorrer la travesía de una familia y los conflictos que pueden desde ella emanar, no trata de militar en la defensa de la maternidad paternidad o adopción gay, sino de cómo enfrentan los desafíos de la aparición del padre biológico (Mark Ruffalo), la búsqueda de identidad de l@s hij@s, las relaciones de poder entre las madres, la búsqueda de consenso en las normas, el manejo de los afectos, placer, comunicación y amor.


Sorprendente resultan las actuaciones de dos consagradas y premiadas actrices, destacando a Annette Bening, quien en unos instantes sostiene con su mirada el ritmo, la tensión y emoción, mientras el resto continúa con la plática casual de la cena de l@s hij@s, dos madres y el padre donante.

The white ribbon (2009) "Normas sociales en mi"

Las relaciones humanas y la evolución de la vida en comunidad ha permitido crear e imaginar muchas historias que son plasmadas en el cine. Por lo general, cuando pensamos en estas relaciones, son las situaciones tortuosas y violentas, donde se generan los puntos más altos, y que se presentan cuando los valores y los conflictos internos de las personas se vinculan con el resto, con aquellos con los que comparte un espacio-tiempo determinado. El origen de las cosas, de las acciones, del mal y del bien, lo cotidiano y lo surrealista se mezclan para dar origen a nuevos escenarios de la realidad que en ocasiones parece irreal.

Pero como alguien ha dicho en más de una oportunidad, la verdad supera a la ficción, y eso es lo bueno de ver películas como The White Ribbon (La cinta blanca), ya que sin duda podemos darle temporalidad y realidad a las situaciones que allí se demuestran. Un pueblo alemán y sus habitantes se ven amenazados, sus vidas comienzan a ser perturbadas por extraños sucesos provocados por alguien o algo, y no sabemos quiénes son los autores de estas situaciones casi malignas, que comienzan a agitar el ambiente de esta conservadora y poca cálida comunidad. Caracterizando la época previa a la primera guerra mundial, este film nos lleva a conocer la historia de varias familias que desde su concepto moral, inculcan las verdades más insoslayables de la esencia humana. Así mismo, nos acerca a una realidad casi caricaturesca de la cultura alemana (rígida, fría, arrogante)  y el rigor que involucra crecer al amparo de la norma y rectitud.

Los personajes dan paso a una serie de especulaciones, las que nos inducen a pensar mal del otro, a sentirnos asqueados por las palabras mal intencionadas y a requerir, casi concientemente, la necesidad de venganza por ciertas personas que nos parecen detestables. Cumple así esta película, con la capacidad de llegar a sentir vergüenza por el otro, por la raza humana en general y por todas aquellas reglas que se nos impone sólo por el hecho de vivir en sociedad. Reglas que muchas veces no tienen sentido.

Este film provoca cierta angustia, cierto pesar, y ciertos cuestionamientos de nuestras sociedades y su evolución, ya que muchas veces los pensamientos u acciones  individuales y egoístas superan la colectividad y el buen entendimiento. La película resulta ser un triler desgarrador sobre lo que podemos llegar a hacer con tal de romper ciertas normas que no nos parecen justas desde nuestro propia esencia egoísta.

Esta película está disponible, así que pedidla a nuestras personas!

domingo, 6 de febrero de 2011

Casablanca (1942) "La solidez de una mirada"


Acostumbrados a la emoción de tantos sonidos urbanos, nuestros sentidos parecen estar cada vez más prisioneros de esa orquesta que lo cubre todo. Olvidamos la sabiduría del silencio y la profundidad del gesto. En ello, los medios y redes sociales colaboran en una comunicación instantánea, fugaz, de lenguaje breve y concreto, perdiéndose con ello la atención en la mueca, el brillo ocular o la danza anónima y espontánea de nuestro cuerpo.

Esta película es una invitación, un recuerdo y experiencia permanente de nostalgia sobre formas de comunicación a ratos extintas, pero de vigencia permanente.
Casablanca nos evoca a una de las producciones más clásicas de la historia del cine, que se hace presente con tan solo oír el tema principal As time goes by (“El tiempo pasará”) o al oír su nombre.  Se puede decir también que es tanto el impacto de la producción que asociamos más el nombre con la película que con la ciudad del norte de África, de vital importancia durante la segunda guerra mundial.

Ambientada en un mundo en guerra, donde las fronteras de Europa parecen confundirse y Casablanca aparece como una extensión del dominio de las grandes potencias europeas, se encuentran los personajes principales, Rick (Humphrey Bogart) e Ilsa (Ingrid Bergman), quienes tejen una profunda historia de amor que permite evocar frases como: “el mundo se desintegra y nosotros enamorados”.

La película esta basada en la obra literaria “Todos vienen al café  de Rick” (Everybody comes to Rick’s) de Murray Burnett y Joan Alison, que inicialmente sería llevada a las tablas, pero que finalmente dio origen al film.

En 1943, Casablanca consiguió varios premios Oscar  incluyendo el de mejor película. Desde el presente sugerimos la película por la profundidad de los diálogos, que desbordan la palabra hablada y hacen del gesto y la profunda mirada el conjunto comunicacional que emociona y transporta a tiempos pasados con emociones de siempre.

Esta película está disponible para ser prestada, así que nuevamente: comunicaos!